ALGUNOS ARTÍCULOS DE ARQUEOASTRONOMÍA

FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU
Claves arqueoastronómicas del arte y la religión prehistórica: regla de tres

MARTÍN-CANO, F. - (1999 y 2004): Claves arqueoastronómicas del arte y la religión prehistórica. Regla de tres. Revista Omnia, Editada por Mensa España, noviembre, Nº 70, Barcelona, ISSN 1696-6775 | Depósito Legal: B-156552001. http://martincano.webcindario.com/ca.7regladetres.htm

Plagiado bajo título: Claves arqueoastronémicas del arte y la religién prehistérica: regla de tres, el 02/05/2004 por u2eastlink en http://www.u2eastlink.com/foro/read.php?6,3994

Resumen: Martín-Cano propone que los motivos artísticos prehistóricos de: animales, antropozoomorfos, humanos, objetos, vegetales, signos abstractos o geométricos,... se identificarían con constelaciones, cifradas con diferentes tipos de metáforas, y el fenómeno coincidente.

Summary. Astronomical keys of the art and the prehistoric religion. Martin-Cano interprets the prehistoric artistic identify with constellations: based with different types from metaphors and the coincident phenomenon.

Claves arqueoastronómicas del arte y la religión prehistórica. Regla de tres Por Martín-Cano

INTRODUCCIÓN

Mi hipótesis sobre el significado del arte prehistórico se basa en aplicar una sencilla regla de tres a las afirmaciones, que ya realizan de manera separada, diferentes arqueólogos, mitólogos, historiadores y astrónomos... Las aplico a los motivos simbólicos presentes en las obras de arte más arcaicas legadas por nuestros ancestros de la prehistoria: en las "Venus" Paleolíticas realizadas desde el año 30000 adne (antes de nuestra era), en las figurillas femeninas Neolíticas realizadas desde el año 10000 adne y en las pinturas o dibujos en piedra (petroglifos, geoglifos,...) de animales, humanos, objetos, motivos geométricos y abstractos,.... realizados desde el año 15000 adne hasta principios de época histórica.

Afirma el arqueólogo José María Blázquez (1991, 77): "Las mencionadas figuras femeninas, con el sexo y los senos bien diferenciados, tienen sin duda un sentido mágico y religioso relacionado con la fecundidad humana."... "Se trata de las directas ascendientes de las diosas-madres del Neolítico y precedentes de todas las diosas de la fecundidad, ya se llamen Isthar, Astarté, Tanit, Isis o Hathor de épocas históricas."

Dicen los mitólogos, en palabras del más insigne de todos ellos: Josep Campbell (1991, 242): "la Diosa es la única divinidad visualizada en aquel entonces." Es decir la exclusividad de figurillas femeninas reflejarían que durante toda la prehistoria existía el monoteísmo religioso.

Y el mismo Campbell manifiesta de las pinturas de animales en las cuevas Paleolíticas francesas (1991, 342): "En el gran santuario de Lascaux, lleno de cámaras -que se ha llamado «la Capilla Sixtina del paleolítico»- se ha hecho manifiesta una experiencia de la divinidad, no como en Chartes o en el Vaticano en figuraciones humanas (antropomórficas), sino en animales (teromórficas)."

Por lo que se deduce que las representaciones de animales (teromórficas) representan a la única Diosa adorada en principio. A propósito de ello comenta Andrés Ortiz-Osés (1982, 32) de la Diosa Mari (nombre de la Diosa Madre Naturaleza adorada por los vascos) y las diversas pinturas o grabados de animales en cuevas vascas prehistóricas: "Barandarián llega a apuntar ciertas correlaciones entre la Diosa y las figuraciones animales rupestres."

Pero no sólo la Diosa se identifica con los animales, sino también con otros atributos. Y así lo confirma el historiador Jacques Pirenne (1982, 39): "Probablemente la misma evolución se operó entre todos los pueblos, pues, cosa curiosa, todos han dado a la diosa madre los mismos atributos ... ella es la vaca, la leona, la gata; es también la vegetación y como tal venerada en forma de árbol al que todas las religiones antiguas han conservado como «árbol de vida»"

O sea que los motivos artísticos de animales y vegetales, además de figuras femeninas, representan a la Diosa que adoró la humanidad durante 25.000 años.

Por otro lado los astrónomos saben que las representaciones artísticas de animales son representaciones de constelaciones desde la prehistoria. Lo confirma la declaración de Menzel y Pasachoff (1990, 138): "Textos cuneiformes y artefactos procedentes de la civilización del valle del Éufrates sugieren que el león, el toro y el escorpión estaban ya asociados a constelaciones en el año 4000 antes de Cristo."

Por lo que aplicando una sencilla regla de tres: si las imágenes artísticas prehistóricas de animales representan a la Diosa y además representan constelaciones, entonces la Diosa, representada en imágenes de animales, se identifica con las constelaciones animalísticas.

Y esta asociación es lo que supone mi descubrimiento trascendental del significado del arte prehistórico. Mi hipótesis es que los diferentes motivos artísticos reflejarían constelaciones identificadas con la Diosa, tanto las imágenes de animales como el resto de motivos artísticos.

Mi descubrimiento de que los motivos reflejados en obras de arte reflejan constelaciones, surgió tras dedicarme cinco años a una apasionante investigación interdisciplinar en trece campos: arqueología, antropología, mitología, religión, psicología, prehistoria, sociología, etnología, astronomía, historia,... culminado el 24 de agosto de 1997, y desde entonces me propuse buscar la relación exacta.

Mi descubrimiento se inició al estudiar la pintura de cazadora Capsiense de Damaraland, Rodesia del Sur / Zimbabwe Dibujo 1 del IV milenio adne, al descubrir que no sólo representaba una constelación, sino que reflejaba además la protagonista mortal de la historia religiosa de la agricultura.

La figura central es una cazadora que se desplaza a zancadas, lleva cinturón, arco, flechas, flor y está rodeada de animales y humanos. Primero descubrí que la cazadora representaba la constelación Paredro (llamada así por mí para la época matriarcal y conocida en las actuales Guías de Estrellas con el del cazador Orión con el que fue bautizada en Grecia a principios de la época histórica, paredro de la Diosa Artemisa). Y se desplaza a zancadas reflejando que la constelación se va al ocaso (va a morir una vez al año "al atardecer" por el oeste).

Evidencia que la cazadora se identifique con la constelación del cazador Orión Dibujo 2 porque lleva cinturón, metáfora formal que alude a la estrellas que se alinean en medio del resto de las estrellas de la constelación Orión / Paredro, que están ordenadas de forma que dibujan un pentágono unido a un trapecio por su base, con tres estrellas en línea recta a modo de cinturón que le estrangulara la cintura (llamadas El Cinturón).

Dibujo 1

Cazadora de Damaraland con cinturón = cons. Paredro / Orión

Dibujo 2

Estrellas de cons. cazador Orión / Paredro: pentágono unido a trapecio con cinturón

Y después deduje que esta cazadora es la antecesora del cazador / cazadora virgen / pastor / guardiana de rebaños / héroe / heroína, protagonista mortal de la historia de la vegetación de la religión agrícola, cuya mitología fue heredada de las civilizaciones precedentes matriarcales. E identificada con los paredros mortales (de sexo masculino o femenino) de la Diosa Madre, que recibirá diferentes nombres en época histórica: Adonis / Atis / Britomartis / Cora / Dumuzi / Eshmund / Europa / Gugalanna / Osiris / Tammuz / Orión / (Jesús) /...

Según los mitos históricos de las religiones agrícolas mistéricas, la historia de la agricultura está protagonizada por un paredro mortal (semilla) de la Diosa Salvadora (y Exterminadora) llamado: Atis, Adonis, Britomartis, Europa, Orión,... y según leyendas de los panteones históricos moría debido a un jabalí o escorpión o toro (semilla es enterrada y muere para germinar / resucitar). De estos seres mortales dice Shahrukh Husain (1997, 79): "En estos mitos agrícolas el hijo representa la semilla enterrada, hasta que reaparece con la forma de planta que comienza a brotar. Las plantas maduran hasta ser cosechadas y el ciclo entero vuelve a representarse."

Y para el que es apropiado la reflexión de los enciclopedistas de la E. U. I., Tomo 40, (1988: 476) referido a la muerte del paredro de la Diosa Artemisa el cazador Orión a manos de la misma: "Los astrólogos alejandrinos decían que Orión, estando de caza con Artemisa..."... "y ésta lo castigó haciendo salir del suelo un escorpión que le mordió y le causó la muerte. Esta leyenda tiene estrecha relación con el hecho astronómico de que, cuando el Sol entra en Escorpión, va al ocaso la constelación de Orión."

O sea que el mito de la muerte del cazador Orión, paredro de la Diosa, que traducía míticamente la historia de la agricultura, se refleja en la situación estelar ilustrada en Mapa 1, que en época arcaica tenía lugar el atardecer del 14 de febrero, hoy 1 de mayo, tras el ocaso del Sol, cuando se producía el ocaso de la constelación Orión / Paredro (la muerte del héroe Orión) y el orto crepuscular de la constelación Escorpio (animada por la Diosa Artemisa en su función Exterminadora):

Mapa 1: Configuración estelar del atardecer del 14 de febrero arcaico, hoy 1 de mayo, cuando se iba al ocaso la cons. Orión / Paredro y aparecía Escorpio, reflejado con la metáfora mítica de la muerte de Orión a causa de escorpión

Y situación estelar que anunciaba además la época de siembra de semillas de la primera época agrícola antes de la primavera, cuando se producía el ocaso crepuscular de la constelación Orión / Paredro (semilla) y el orto de la constelación Escorpio (jabalí, escorpión, toro).

E igual significado tendría otras obras de arte prehistóricas, cuyas motivaciones eran simbólicas. En palabras de Clottes (1995, 64): "En los casos de los aborígenes australianos, de los indios de América y de los bosquimanos de África del Sur, el arte rupestre tiene objetivos religiosos o mágicos; el artista comunica mitos y leyendas.".

De las que son ejemplos las cazadoras prehistóricas levantinas representadas en escenas artísticas desplazándose a zancadas (la constelación Paredro / Orión va al ocaso al atardecer) junto a jabalís, otros animales y figuras humanas.

La cazadora de Els Secans, Teruel (Dibujo 3, a) junto a figuras femeninas = constelación Las Pléyadas, jabalí = constelación Escorpio.

La cazadora de la Cueva del Tío Garroso, Alacón, Teruel (Dibujo 3, b).

La cazadora de la Cueva de los Caballos, Valltorta, Castellón (Dibujo 3, c).

La cazadora del Val del Charco de Agua Amarga, Teruel (Dibujo 3, d).

 

Pero mi descubrimiento de la relación entre los diferentes motivos de las obras de arte y las constelaciones (con metáfora formal, o funcional, o semántica, o analógica,...), es un hecho conocido por otros pueblos primitivos aún hoy día, en ciertas áreas del sur del Pacífico, que conservan memoria viva de tradiciones de la Edad de Piedra.

Dibujo 4

Tiburón = constelación Centauro (Divinidad) persiguiendo / cazando a raya (Divinidad) = cons. Cruz del Sur

Dibujo 5

Arponeadores = constelación Centauro (Divinidad masculina) arponeando a un pez con mamas (Diosa)

Por ejemplo, según información aparecida en la revista Sky publicada en septiembre de 1997 y conocida por mí en junio de 1999, algunos aborígenes australianos saben que los motivos de sus obras de arte, tienen un significado astronómico. Así Roslynn Haynes (1997, 73) afirma refiriéndose a una pintura del pueblo Yirrkala de una "escena de caza" animalística Dibujo 4, en la que aparece un tiburón persiguiendo a una raya: "A tribal bark painting representing the Southern Cross and its Pointer Stars, Alpha and Beta Centauri. This depiction from Yirrkala shows the stars of the Southern Cross (a stingray) being chased by the Pointers (a shark)." (Siendo tanto la figura del tiburón identificado con la constelación Centauro, como la de la raya identificada con la constelación de la Cruz del Sur, figuras animalísticas personificaciones de sus Divinidades).

En otra pintura del pueblo Groote Eylandt Dibujo 5, aparece la figura que está siendo arponeada como un pez con mamas (identificada con una Diosa), por figuras masculinas-Centauro (identificados con Divinidades masculinas).

Manifiesta Roslynn Haynes, en el citado artículo (1997, 72-73): "Rather, astronomical knowledge was used to make predictive correlations with natural events important to the group's survival (such as the availability of particular foods or changes in weather conditions)."

Y en (1997, 74): "Like many primitive cultures, the Aborigines saw the heliacal risings of bright stars or constellations as indicators of seasonal events."... "Arturus appearing in the dawn sky prompted the Aborigines of Arnhem Land to begin harvesting spikerush for fish traps and baskets." O sea que la reaparición matutina / levantamiento heliaco de la estrella Arturo anuncia la recolección de determinado vegetal y de la misma manera el ocaso crepuscular de otras estrellas o constelaciones, anuncia otras etapas de la vegetación.

Y añade Haynes en (1997, 74): "Without any technological means of controlling their environment, the Australian Aborigines depended completely on the cycles of the natural world for survival. Not surprisingly, their interest in the stars was not in extraordinary occurrences, such as supernovae or comets, but in regular patterns. Aboriginal legends have "humanized" cosmic phenomena by associating them with the behavior and motivation of the tribal group."

De manera que tanto las escenas de arte de la prehistoria como las de pueblos primitivos tendrían carácter simbólico y astronómico: reflejarían con diferentes tipos de metáforas, diferentes posiciones de las constelaciones y los fenómenos coincidentes, que anuncian diferentes etapas del crecimiento de la vegetación.

 

CONCLUSIÓN

De nuestra exposición se deduce que nuestra hipótesis de que las obras de arte de nuestros ancestros de la prehistoria, reflejarían mitos asociados a constelaciones, cuando ocupaban determinada posición del calendario arcaico, constelaciones animadas por las Divinidades, cuya finalidad era controlar y asegurar el alimento y por tanto la supervivencia, en función del crecimiento de la vegetación a lo largo del año, dependiente de los fenómenos cíclicos, en coincidencia con las constelaciones cíclicas, es apoyada por afirmaciones aisladas de ciertos pensadores y por las creencias de ciertos pueblos primitivos australianos.

 

Selección BIBLIOGRÁFICA:

ABREU Martín-Cano, Francisca Bella. (1999): Claves Astronómicas del Arte y la Religión Prehistórica. Edita F. B. Martín-Cano Abreu, Zaragoza.
-(1999a): El significado del Arte y la Religión. La Voz de Lepe, febrero.
-(1999b): Las claves del Arte y la Religión Prehistórica. Actas del XXV Congreso Nacional de Arqueología, Valencia, Edita Diputació de València.
BLÁZQUEZ, J. M. (1991): Historia Universal. Prehistoria y Primeras Culturas. Océano-Instituto Gallach, Ediciones Océano, S. A., Barcelona.
CAMPBELL, J. (1991): En diálogo con Bill Moyers. El poder del mito. Emecé Editores, S. A., Barcelona.
-(1991a): Las Máscaras de Dios: Mitología primitiva. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
CLOTTES, Jean. (1995): Las cuevas paleolíticas de Francia. Investigación y Ciencia, Nº 228, septiembre, Barcelona.
Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994)
HAYNES, Roslynn. (1997): Dreaming the Sky. Sky & Telescope, Volume 94 - Number 3, September, Belmont, U.S.A.
HUSAIN, Shahrukh. (1997): La Diosa. Editorial Debate, S. A. Madrid. Círculo de Lectores, S. A. Barcelona.
MARTÍN-CANO Abreu, Francisca Bella (1999): Claves astronómicas del arte rupestre. Si los bisontes hablaran... Más Allá, Nº 124, junio, Madrid.
-(1999a): Claves astronómicas del arte y la religión prehistórica. Calendario prehistórico diferente del zodiacal. Boletín informativo. Agrupación Astronómica Aragonesa, septiembre/octubre, Nº 89. Año VIII, Zaragoza.
MENZEL, Donald H. y PASACHOFF, Jay M. (1990): Guía de campo de las estrellas y los planetas de los hemisferios norte y sur. Ediciones Omega, S. A., Barcelona.
ORTIZ-OSÉS, Andrés y MAYR, F. K. (1982): El inconsciente colectivo vasco. Editorial Txertoa, San Sebastián.
PIRENNE, Jacques. (1982): Historia del Antiguo Egipto. Volumen I. Ediciones Océano-Éxito, S. A., Barcelona.

Contactar con Martín-Cano en el correo electrónico:

Si quiere puede debatir sobre sobre el Arte, la Mitología y la Cultura desde la Prehistoria con otros contertulios, tras darse de alta a través de un servidor gratuito de Listas de Correos, en el foro de CONOCIMIENTOS EN LA PREHISTORIA enviando un e-mail a: Conocimientos_en_la_Prehistoria-subscribe@yahoogroups.com o a través de http://groups.yahoo.com/group/Conocimientos_en_la_Prehistoria

O puede darse de alta en el foro VINCULACION-FEMENINA enviando un e-mail a: Vinculacion-femenina-subscribe@yahoogroups.com o a través de: http://groups.yahoo.com/group/Vinculacion-femenina/

 

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

ARQUEOASTRONOMÍA GLOBAL: [Calendario 1ª] [Calendario 2ª] [Calendario 3ª] [Mitos] [Canícula] [Polvos estrellas] [Carros] [Regla de tres] [Astronomía] [ Disco PHAISTOS] [Libra]
 

FIESTAS: [CORPUS] [CUARESMA] [JESÚS]
ARQUEOLOGÍA: [AMÉRICA] [PRERROMANA] [PREGRIEGA] [GLIFOS] [MATERIALES] [PREHISTORIA / INDALO] [DIOSAS Barcelona] [HERMAFRODITAS] [MTOS BALEARES]
 
MITOLOGÍA y ANTROPOLINGÜÍSTICA: [DIOSAS epónima montes] [ Epónima ASTEROIDES] [Epónima FENÓMENOS] [TIEMPO] [METALES] [PIEDRAS] [FUERZAVASIJAS] [ENFADO Y JUSTICIA] [MUSICALES] [ANIMALES] [DANZAS]: [Mari] [DIOSAS CREADORAS] [DIOSAS OCEANÍA] [DIOSES MASCULINOS] [DIOSAS AMOR]
HOME: [INDEX]
ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO: [Falsa] [Enterramientos] [Iberia] [Tumbas] [MATRIARCADO] [Profesiones] [¡Benditos seais]
 [Sexismo] [Machista] [Brujas] [Benditos seáis]

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/F-Martin-Cano-Abreu/157077017648843
F. Martín-Cano Abreu

Claves arqueoastronomicas del arte y la religion prehistorica. Regla de tres

MARTÍN-CANO, F.: (246) - (2012): Sexualidad femenina en diversas culturas. De ninfómanas a decentes. Tomo 1. Chiado Editorial, 296 pgs., ISBN: 9789896976200. Depósito Legal n.º 342795/12. 1.ª edición: Maio
MARTÍN-CANO, F.: (257) - (2013): Sexualidad femenina en ritos, obras de arte y mitos. Del mundo de la Diosa a la sociedad patriarcal. Tomo 2. Chiado Editorial, 347 págs., ISBN: 978-989-51-0219-8. Depósito Legal n.º 355559/13. 1.ª edición: Maio, 2013
MARTÍN-CANO, F.: (319) - (2016): Arqueología Feminista Ibérica. Letras de Autor Editorial, 653 pgs., ISBN: 978-84-16538-67-6. Depósito Legal: M-2054-2016. Primera edición: enero 2016