ALGUNOS ARTÍCULOS DE FIESTA

FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU

Sobre la Cuaresma cristiana (Actualizado el 28 / 1 / 05)

 

 

MARTÍN-CANO, F. 290 (2001, 2005): Sobre la Cuaresma cristiana (Actualizado el 28 / 1 / 05). http://martincano.webcindario.com/cuaresma.html

Resumen: La fiesta cristiana de la Cuaresma (que segun el cristianismo dura 46 dias, desde el miercoles de ceniza a la Pascua de Resurreccion), esta imitando otras fiestas paganas "campesinas" de las religiones Mistericas agricolas, anteriores al invento de la religion cristiana, en las que se fundamentaron los jerarcas cuando inventaron los rituales y mitos cristianos.

Sobre la Cuaresma cristiana

Hace unos días me preguntaban en un foro de Internet sobre los fundamentos tradicionales de la Cuaresma, por lo que trataré de resumirlos.

La Cuaresma cristiana exactamente imita una serie de fiestas de la primera época agrícola de las religiones paganas "campesinas" (había dos épocas agrícolas: iniciadas con el labrado de campos, una antes de primavera, y otra antes de otoño, y culminadas con los frutos de recolección de verano y los frutos de invierno). Y existentes en toda la cuenca del Mediterráneo durante muchos siglos, antes de que naciera la religión cristiana (surgida hace unos 2.000 años).

La fiesta de la "Cuaresma cristiana" es heredera de la fiesta de la "Cuaresma pagana" que se celebraba 50 días después del inicio del año agrícola, en el equinoccio de primavera, el 22 de marzo.

Año agrícola que se había iniciado con las fiestas de "Labrado" de campos (1 de febrero), había seguido con las fiestas de "Siembra" (14 de febrero), y con la fiesta de "Resurrección" (1 de marzo) (en honor de la Diosa sajona, celta Ester / Easter "Resurrección", o de innumerables Diosas Esther, Ishtar / Istar / Isthar / Ischtar / Ishtaritum / Ichtart / Attar / Ischtarat, Astarte, Astoreth,... de la que proviene también la "Pascua" "Easter"). La fiesta de la "Cuaresma" se celebraba el 22 de marzo, día de equinoccio de primavera (el 50º día del año agrícola: 28 días correspondientes al mes de febrero + 22 correspondientes a marzo = 50).

Todas estas fiestas paganas "campesinas", de las religiones Mistéricas agrícolas, en las que se fundamenta las fiestas cristianas, tenían la finalidad de propiciar los fenómenos benéficos de Fertilidad, para que los campos dieran abundante cosecha: vientos suaves, lluvia y buen tiempo para que germinara al semilla y floreciera la Naturaleza.

Fiestas paganas de primera época agrícola

Fiestas cristianas

"Labrado" (1 de febrero)

"Carnaval cristiano" (febrero)

"Siembra" (14 de febrero), se relataba tragedia dramática, se cantaban himnos cómico-satíricos y se practicaban actos orgiásticos / masturbaciones

"Domingo de Ramos"

"Resurrección", "Carnaval", "Ramos" (1 de marzo), se cantaban himnos satíricos

"Cuaresma" "Ostarinda", 22 de marzo, equinoccio de primavera

"Cuaresma" (49 días)

"Semana Santa" (después del 22 de marzo)

"Resurrección", "Risus Paschalis" (actos orgiásticos / masturbaciones) (antes del 25 abril)

Pero el cristianismo las sustituye por varias, y antepone unas a otras. Algunas diferencias:

La fiesta del "Carnaval cristiano", que se celebra en febrero; y se antepone a la fiesta del "Domingo de Ramos" (que debería ser la culminación de la resurrección de la semilla enterrada, cuando germina en vegetación y salen los ramos hasta teminar con la floreción).

Luego celebra la "Cuaresma".

Y luego, la "Semana Santa" posteriormente al 22 de marzo (y antes del 25 de abril, porque los mitólogos cristianos condicionaron un motivo astronómico: que la "Resurrección" habría de conmemorarse el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio, en una asociación errónea de Jesús con este astro, que nace, desaparece y reaparece, en vez de asociarlo realmente al hecho de la semilla que se entierrra, muere y ermina por germinar/resucitar).

Primero debería ser la "Semana Santa" (que incluiría la fiesta de "Labrado" de campos y de "Siembra" de semillas en febrero, cuando muere y se entierra), después se culminaría con el "Carnaval" (fiesta de "Resurrección" / germinación de semilla del 1 de marzo), y debería ser seguida de la fiesta del "equinoccio de primavera": el 21 de marzo (que en una región se llamaba fiesta "Ostarinda" = Cuaresma); (Así que han errado absolutamente el sentido de la Cuaresma, que debería ser tiempo de floración y de alegría de la Naturaleza, cuando los animales se dedican a vivir y reproducirse por doquier y la Naturaleza despierta en todo su esplendor).

Las fiestas cristianas son herederas de las fiestas paganas "campesinales", pero han mezclado los ritos y aunque también han mantenido más o menos las fechas en que se celebraban hace miles de años, no recuerdan el significado metafórico relacionado con las tareas agrícolas, ni con no los hechos astronómicos, ni siquiera son acordes con el esplendor de la VIDA.

SEMANA SANTA

En las fiestas de "Semana Santa" cristiana se cambia el significado y ya no se acuerdan que en principio eran fiestas agrícolas TRÁGICO-CÓMICAS, en las que se relataba y se representaba en hierodrama, la TRAGEDIA de la muerte del paredro Divino / muerte de semilla (y que imita la "muerte de Jesús") y se cantaban himnos CÓMICOS: cantos burlescos, satíricos y obscenos, y se practicaban actos orgiásticos.

En la religión cristiana se han separado en: las canciones cómicos-obscenas de los "Carnavales" y en las saetas tristes de la "Semana Santa" (que refunde la tragedia de los hierodramas, aunque en el nombre muestran, que al igual que los cantos satíricos y cómicos de los "Carnavales", son como flechas / saetas con función de herir). Y hasta el siglo XIX, los sacerdotes cristianos celebraban, igual que las sacerdotisas de las religiones paganas, actos orgiásticos (masturbaciones). Ellos lo practicaban durante el ritual del Risus Paschalis del Domingo de Resurrección. De ahí que: "... la Cuaresma, la larga cuarentena que "empieza con la ceniza y acaba con la risa" (Hernández, 2004). Mientras que las sacerdotisas paganas lo practicaban en fiestas anteriores, para propiciar por magia mimética, que la Madre Naturaleza enviara la lluvia.

CARNAVAL

El origen de la fiesta del "Carnaval" está en dependencia con las fiestas religiosas de Muerte y Resurrección de la Vida vegetal de la primera época agrícola, que tenían lugar tras las fiestas de "Labrado", de "Siembra" y que culminaban el día de "Resurrección", cuando daba comienzo la primavera y la Naturaleza resurgía.

El fundamento de la fiesta se encuentra en las ceremonias matriarcales de Fertilidad protagonizadas en principio exclusivamente por mujeres, que participaban en procesiones llevando máscaras y la imagen de la Diosa en barca encima de un carro de ruedas tirado por vacas. Tenían lugar de manera similar en muchas regiones con religiones agrícolas, tras la finalización de los trabajos agrícolas.

Era entonces, el 1 de marzo, cuando comenzaba el "Nuevo Año". Lo confirma los redactores de la Enciclopedia U., Tomo 11 cuando dicen en (1988, 1153): "La etimología que goza de mayor solidez currus navalis, que presta estimable luz acerca de los principios de la historia del carnaval" (...) "con ellas se celebraban el año nuevo (para que este fuera favorable) ó (sic) la entrada de la primavera que simbolizaba el renacimiento de la naturaleza."

Y seguimos leyendo: "En efecto en primavera en Grecia en el imperio romano, en los países teutónicos y en los celtas, se hacían procesiones en que se paseaba un barco con ruedas, y que eran constituidas por mascaradas que ejecutaban sobre el carro danzas promiscuas y canciones de sátira sarcástica y obscenas.

En aquellos cantos, en Grecia halló su complemento la comedia, así como las mascaradas con sus impúdicas canciones, las sátiras y danzas ejecutada por mujeres con la cabellera desgreñada, vistiendo por todo traje una camisa, coreadas por bullicioso regocijo de las acompañantes y en la antigüedad engendraron las representaciones dramáticas."

Se refiere a los himnos y representaciones burlescas llamadas Gefirismos o los similares Stenia en los que se decían obscenidades y groserías de carácter religioso. Las letras de estos himnos religiosas tenían la función mágica de herir y asegurar el orto crepuscular de la constelación Flecha / Saeta.

En diferentes regiones europeas, se celebraban las fiestas del "Carnaval" del 1 de marzo, como las romanas en honor de la Diosa Isis "Isidis Nagium" / "Isidias", cuya imagen era sacada en procesión en una barca encima de un carro (carronaval / carnaval), similar a las fiestas en honor de la Diosa escandinava Nerthus y el "Carnaval" de otras regiones. En Grecia se celebraban las fiestas "Pacales" / "Pacalias" en honor de la Diosa Eirene / Irene / Paz, en las que las sacerdotisas Rameras llevaban eiresiones / iresionas "ramas de olivas", símbolo de súplica de Paz. Tras las fiestas romanas "Paganalias" (día de "Siembra") en honor de la Diosa Tellus, se le recitaba una invocación a la Paz, que según cita de Ovidio aportada por la Enciclopedia U., Tomo 40, (1991, 1464) dice: "Paz Cererum nutrist, Pacis alumna Ceres" (La Paz de Ceres hace perpetuar los campos, Ceres Nodriza de la Paz). En Roma mujeres casadas celebraban la fiesta "Caristía" / "Carestía" (caritas = amor afecto) en las que se reconciliaban los familiares en honor de la Diosa Concordia, similar a la fiesta "Syngenikon" "Reconciliación" de Atenas en honor de la Diosa Homonia.

 

Y en los "Carnavales cristianos" se cantan canciones cómicos-obscenas como antaño y críticas sociales, con palabras soeces, zumbas picantes y sarcasmos (de forma similar a los Gefirismos y las Esteniadas, asociadas a la constelación Flecha, que eran cantos satíricos y cómicos cantados en los Misterios de Eleusis en honor de la Diosa Demeter Gefirea y Demeter Esteniada Otros ejemplos eran los versos yámbicos denominados así por su inventora Yamba, para propiciar la hilaridad de la Diosa Demeter; los versos coliámbicos, epónimos de su inventora Colias, cantados en honor de la Diosa Afrodita Colias; las hilarodías, composiciones poéticas alegres, cantadas por Hilarodas / Cantatrices poetisas de versos chistosos, en honor de la Diosa Demeter Hilaroda; los versos satíricos sillos, epónimos de su inventora la poetisa Sillis; las sátiras, composiciones poéticas agudas y picantes, que las Sátiras recitaban para propiciar a la Diosa burlesca Satirita; los versos carmen / carmina / oda en latín / canto satírico mágico en verso, cantado por las sacerdotisas Carmentas en honor de la Diosa ¿Hera / Juno?; los cantos misios en honor de la Diosa Misa / Misé que como semilla muere...)

Aunque en todas estas fiestas de primavera, sobresale el hecho de que las mujeres y sacerdotisas, que representaban en Tierra a la Diosa, iban en procesión a los campos con ramos de flores (imitados en el "Domingo de Ramos" cristiano), y con ropajes amplios y volantes que se desplegaban al viento (hoy van representantes de ambos sexos) y con diferentes instrumentos de viento o de percusión, hacían mucho ruido, cantaban himnos satíricos, lanzaban imprecaciones, palabras soeces, aullidos y gritos, bailaban girando frenéticamente, para propiciar por magia simpática la lluvia.

Además tenían carácter astronómico-climático (asociados a constelaciones / configuraciones de estrellas en determinadas situaciones estelares y a los fenómeos coincidentes, no al astro luna): el hacer ruido servía para asegurar los fenómenos asociados a la constelación Lira y las palabras soeces a la de Flecha: retumbar de tormentas propio de chaparrones y lluvias benéficas de la constelación Híadas "Las lluviosas". En determianda situación estelar coincidía con las lluvias que penetrarían el suelo para hacer germinar a las semillas.

En otras regiones como en China, se hacían fiestas similares, pero a la vez inventaron la pólvora, y bombardeaban las nubes, para con el ruido, hacer llover. Algún científico forista nos contará el efecto que debe tener las ondas sonoras al respecto.

CUARESMA

Se conoce la fiesta celta "Ostarinda" que se celebraba en diversas regiones de Europa, el 21 de marzo (HUSAIN, 1997: 158) en honor de la Diosa germana Ostara / Eostre, de la que leemos en la Enciclopedia U., Tomo 40 (1988, 924): "Diosa del Sol que se renueva en primavera... mencionada por Bed ... da nombre al mes de abril: Eosturmonat" y que la religión cristiana identifica con la fiesta "Ostarinda" "Cuaresma".

(En el mes de Eosturmonat = marzo-abril, término derivado del nombre de la Diosa Eostre / Ostara, se celebra la fiesta en su honor llamada "Ostarinda" "Cuaresma").

En ese día era cuando el sol nacía por un punto central entre los ocupados en los solsticios, indicando el momento en que se encontraba en un punto de la elíptica / ecuador celeste que cortaba el ecuador terrestre con 00, cuando el sol hacía la mitad de su recorrido durante el día sobre el horizonte y la otra mitad debajo del horizonte. Y nacía exactamente por el este / oriente y se ponía por el oeste. Ese día tiene igual duración que la noche: 12 horas.

 

Artículos complementarios:

Martín-Cano (1999): Fundamento astronómico de la fiesta cristiana de la Semana Santa ... (Carnaval): http://galeon.com/culturaarcaica/carnaval.htm

(1999): Fundamento Astronómico de la Semana Santa ... (toros). http://galeon.com/culturaarcaica/toros.htm

(2003): Danzas de lluvia y Semana Santa. http://barcelona.indymedia.org/front.php3?article_id=39281&group=webcast

(2003): Fiesta de toros y Semana Santa. http://galeon.com/culturaarcaica/ssantaytoros.htm

(2004): «Faloforias» paganas y «Risus paschalis» cristiano. http://galeon.com/culturaarcaica/risuspaschalis.htm

 

BIBLIOGRAFÍA CITADA EN EL TEXTO

Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).
ENRIQUE (2002?): Pregunta sobre la cuaresma. E-mail enviado al foro latradicion@eListas.net el 11 de febrero.
HERNÁNDEZ Blázquez, Benjamín. (2004): De Cuaresma y Bulas. Revista Vivat Academia, Docencia e investigación. Abril 2003, Nº 44. http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n44/docencia.htm
HUSAIN, Shahrukh. (1997): La Diosa. Editorial Debate, S. A. Madrid. Círculo de Lectores, S. A. Barcelona.
MARTÍN-CANO Abreu, F. B. (1999): Fundamento astronómico de la fiesta cristiana de la Semana Santa y del Carnaval. Boletín informativo. Agrupación Astronómica Aragonesa, enero/febrero, Nº 91, Zaragoza.
- (1999): Fundamento Astronómico de la Semana Santa y de la corrida de toros. Barataria, Boletín de la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro. Núm. 9, diciembre, Zaragoza.
 

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

ARQUEOASTRONOMÍA GLOBAL: [Calendario 1ª] [Calendario 2ª] [Calendario 3ª] [Mitos] [Canícula] [Polvos estrellas] [Carros] [Regla de tres] [Astronomía] [ Disco PHAISTOS] [Libra]
 

FIESTAS: [CORPUS] [CUARESMA] [JESÚS]
ARQUEOLOGÍA: [AMÉRICA] [PRERROMANA] [PREGRIEGA] [GLIFOS] [MATERIALES] [PREHISTORIA / INDALO] [DIOSAS Barcelona] [HERMAFRODITAS] [MTOS BALEARES]
 
MITOLOGÍA y ANTROPOLINGÜÍSTICA: [DIOSAS epónima montes] [ Epónima ASTEROIDES] [Epónima FENÓMENOS] [TIEMPO] [METALES] [PIEDRAS] [FUERZAVASIJAS] [ENFADO Y JUSTICIA] [MUSICALES] [ANIMALES] [DANZAS]: [Mari] [DIOSAS CREADORAS] [DIOSAS OCEANÍA] [DIOSES MASCULINOS] [DIOSAS AMOR]
ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO:[MATRIARCADO][Falsa] [Enterramientos][Iberia][Educa sin discriminar]

[Tumbas] [Profesiones] [¡Benditos seais][Sexismo] [Aguijonean][Marxista género]

[Machista][Brujas][Venus Bella][Derribo Fronteras] [Amor por la grupa][Desconsideración zoofilia] [Última cena][Yemen de reina Saba][Recuperemos homosexualidad]

Defensas: [acampos]  [cindy]  [cova] [defensa] [dsanchez]  [esteban]  [ester]  [ester2]  [garos]   [gutiérrez] [hector]   [lrobles]  [mcasvaz2002] [miguel] [nancy]   [polemicaen100cia]  [relmendiola]   [tatana]  [tatanaagradece]

HOME: [Index]
La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/F-Martin-Cano-Abreu/157077017648843

Sobre la Cuaresma cristiana
MARTÍN-CANO, F.: (246) - (2012): Sexualidad femenina en diversas culturas. De ninfómanas a decentes. Tomo 1. Chiado Editorial, 296 pgs., ISBN: 9789896976200. Depósito Legal n.º 342795/12. 1.ª edición: Maio
MARTÍN-CANO, F.: (257) - (2013): Sexualidad femenina en ritos, obras de arte y mitos. Del mundo de la Diosa a la sociedad patriarcal. Tomo 2. Chiado Editorial, 347 págs., ISBN: 978-989-51-0219-8. Depósito Legal n.º 355559/13. 1.ª edición: Maio, 2013
MARTÍN-CANO, F.: (319) - (2016): Arqueología Feminista Ibérica. Letras de Autor Editorial, 653 pgs., ISBN: 978-84-16538-67-6. Depósito Legal: M-2054-2016. Primera edición: enero 2016