ALGUNOS ARTÍCULOS DE ARQUEOLOGÍA

FRANCISCA MARTÍN-CANO ABREU 

SURAMÉRICA PREHISTÓRICA. Prehistoria artística de América

Resumen: Los más antiguos restos antropomorfos que nos han dejado en herencia culturas prehistoricas americanas, son exclusivamente femeninos, al igual que en el resto del mundo, imagenes identificadas con la Gran Diosa Madre.

MARTÍN-CANO, F. (2001, 2008, 2009): Prehistoria artística de América. Suramérica Prehistórica. Gezabel Guzmán Ramírez edita parte en Ponencia al IX Congreso Centroamericano de Historia. http://martincano.webcindario.com/fe.14america.prehistoria.htm, http://www.historia.fcs.ucr.ac.cr/articulos/2008/especial2008/articulos/09-Genero/119.pdf, http://www.amigolinks.com/directory/Detailed/21933.html

Escultura desnuda de Diosa precolombina

Prehistoria artística de América

La SURAMÉRICA PREHISTÓRICA comprende civilizaciones matriarcales que se remontan a 5.500 años adne. Los más antiguos restos antropomorfos que nos han dejado en herencia son exclusivamente femeninos al igual que en el resto del mundo, tanto de I - PETROGLIFOS de símbolos femeninos como II -MONUMENTOS FUNERARIOS y III - ESCULTURAS FEMENINAS identificadas con la GRAN DIOSA MADRE. Son testimonios que patentizan un culto religioso a lo femenino y reflejan la estructura matrilineal de la sociedad y cuya tradición está vinculada a la Fertilidad y a la consideración de que todos los fenómenos naturales están regidos exclusivamente por el Principio femenino. Según la Encicl. Espasa. Tomo 33 (1988, 1.005): "Cuando Colón descubrió el continente americano, tanto en el N. como en el S., la filiación femenina constituía la regla casi general. :

Dibujo 1
Xonecuilli con diseños de "S" y grecas dobles símbolos de la Diosa de la Fertilidad

I - PETROGLIFOS se han hallado rocas con el motivo de la vulva grabada de forma esquemática que recuerdan las vulvas Auriñacienses de Francia, las halladas en España, África, etc. Asimismo aparecen petroglifos del diseño de la "S" y el diseño de la greca. Ambos motivos se observa en el llamado "xonecuilli" Dibujo 1. Ambas son formas alternas y equivalentes del mismo símbolo, uno curvilíneo y otra angular. Y símbolo de lo fértil asociado a la lluvia y atributo de la Diosa de la Fertilidad.

Pero los más abundantes petroglifos son del motivo de cúpula / agujero / cavidad: piedras con oquedades semiesféricas o "tacitas" que al igual que en otras regiones tienen el simbolismo de Útero de la Diosa Tierra del que surge la Creación, el agua y las almas de los recién nacidos.

Confirman la idea de que tienen el simbolismo de Útero de la Diosa, una costumbre que se ha conservado hasta el siglo XX citada por GRIEDER (1987, 44) de las mujeres Pomo de los Indios de California: "Por ejemplo, Aeider y Baumnoff (1962: 237) registran que «hacen marcas de cavidades en grandes piedras cuando desean concebir un hijo»"

Lo hacen para que la Madre Tierra se los conceda. Esta conducta está en concordancia con de las mujeres de La India que subían agua del Ganges y la vertían sobre las cavidades. Cavidades que además se consideraban fuente de atracción mágica de la lluvia. En ambos casos es idéntica la simbología para conseguir por magia imitativa la lluvia y el deseado embarazo: implica la metáfora de que del Seno de la Diosa, al igual que surgen los bebés, surge la vegetación y todos los fenómenos naturales.

II - LAS TUMBAS en América presentan similares técnicas arquitectónicas características del resto del universo: el entierro en criptas y sepulcros en cuevas artificiales encima de los cuales se realizaban montículos cónicos, imagen metafórica del Seno de la Gran Madre embarazado que cobijaba a los difuntos para concederle la Resurrección (tupas pascuences: en forma de pirámides y de troncos de conos, las tumbas cubiertas con túmulos cónicos formados por un montón de piedras de Haití, que en la mitología vudú representa a la Diosa de la Fertilidad Mamá Brigitte, Diosa de la Muerte y de la Resurrección... )

Y que evolucionaron hacia formas arquitectónicas y también los montículos funerarios fueron sustituidos por esculturas MONUMENTALES de formas femeninas (cuya forma se adaptaba al monolito de piedra) que protegían al difunto.

O fueron sustituidos por urnas y vasijas funerarias antropomorfas femeninas, que bien recogían las cenizas del difunto incinerado y los huesos triturados y se hallan en cementerios de manera universal. Como las esculturas femeninas concebidas como urnas que se enterraban o colocaban bajo túmulos de la Diosa de las trece Serpientes de la cultura Zapoteca.

Urna femenina zapoteca

Talayot funerario similar a chulpas de Bolivia y Perú

Vasija antropomorfa femenina de Huaylas

Urna cineraria femenina de Brasil

[De época histórica tenemos las chulpas de Bolivia y Perú (casitas de piedra en forma de torrecillas o conos con una puerta pequeña, a veces con arcada gótica, usadas como sepulcros donde enterraban a los muertos, recuerda los talayots. Se encuentran junto a los palacios Incas del lago Titicaca y a las ruinas de la cultura anterior Incaica Tihuanaco, que floreció entre los años 600 y 1200 dne en los altiplanos del Titicaca, en el Machu Pichu), las construcciones funerarias colectivas del valle del Rimac / túmulos llamados huacas en forma de pirámide escalonada de Perú,... ]

III - Las ESCULTURAS representación de la Diosa acompañan a los antepasados en tumbas o eran vasijas antropomorfas las que acompañan al difunto, como las de Huaylas.

ALGUNAS ESCULTURAS DE LAS PRINCIPALES CULTURAS PREHISTÓRICAS DE AMÉRICA

ECUADOR - 3900

Las esculturas más antiguas legadas por civilizaciones americanas son las funerarias de las culturas que florecieron en la zona Andina del ECUADOR: la de VALDIVIA iniciada en el año 3900 adne y extinguida hacia el 1800 adne y la casi coincidente de MACHALILLA desarrollada entre los años 2250 al 1320 adne.

Las alfareras de estas culturas produjeron gran cantidad de pequeñas "Venus de Valdivia" representación de la GRAN DIOSA MADRE. Están realizadas en barro cocido y en piedra. Además de en tumbas, han sido encontradas en otros lugares donde eran usadas en ritos relacionadas con la Fertilidad humana, animal y en los campos donde eran enterradas para propiciar la Fertilidad de la Tierra y para defender las cosechas (que muestra la vinculación con Japón).

A veces presentan una protuberancia simulando el embarazo o contienen una pequeña piedra en el interior hueco haciendo de sonajero (cascabel) como si fuera el bebé. Servían tanto en sentido metafórico alusivo al embarazo como en sentido real de instrumento musical para invocar simbólicamente la Fertilidad de la Tierra y de los difuntos enterrados en su Seno. Estos sonajeros recuerdan los similares y casi contemporáneos de la cultura Cucuteni de la Moldavia rusa, alejados entre sí aproximadamente unos 20.000 kms. de distancia, que implica que América y Europa en el IV milenio adne compartían similares creencias.

Las más notables son las características esculturas desnudas con cabeza desproporcionada tocados sobresalientes, lisos o decorados con incisiones de líneas. Recuerdan los tocados de las esculturas egipcias llamados claf / klaft tela rayada / velo y que hemos interpretado como símbolo astronómico asociado a la cons. de la Gavilla, símbolo de la tela puesta en cabeza, tras las mujeres cortarse de forma mágica los cabellos, como rito mágico propiciatorio de las cosechas y del haz de mieses / de espigas / gavilla.

Serían representación de la Diosa de la Naturaleza que personaliza variadas constelaciones en relación a la Vida, Muerte y Resurrección. Ejemplos: la Diosa con claf, voluminosas mamas -símbolo de su función Nutricia- Tab. 25 (prec. 1). Otra con triángulo púbico acentuándolo como símbolo del Seno de la Diosa Tierra, del Mundo Subterráneo y manos unidas 25 (prec. 2). Una Venus con lengua fuera (que interpretamos como modelo de ritual masturbatorio para propiciar la lluvia) Dibujo 2. La bellísima Maternidad con su bebé o fruto en brazos 25 (prec. 3).

Dibujo 2. Escultura desnuda de Venus de Valdivia con lengua fuera

Otras esculturas son bicéfalas representación de la Dualidad Ancestral bien de DOS ASPECTOS DE LA DIOSA o de la Pareja Divina de MADRE E HIJA o de DOS DIOSAS HERMANAS, que manifiestan la descendencia matrilineal. Son similares a las paleolíticas de Francia y Rusia de aproximadamente el XX milenio adne, las de Rumanía y Yugoslavia del V milenio adne, las casi contemporáneas asiáticas de Anatolia y Mesopotamia del IIIer milenio adne, las de Chipre, de Italia y Las Cícladas datadas entre los años 3000 y 2000 adne, las de México y las de culturas de África y de Oceanía (dibujos de todas las ilustramos en: http://galeon.com/culturaarcaica/matrimadres.htm).

Ejemplo: la Dualidad de Diosas de Guayas 25 (prec. 4) del IIIer milenio adne. La Diosa erecta con piernas en "W" y mano en la boca 25 (prec. 5). La Diosa embarazada con cabeza esférica y rasgos de la Luna llena, decorada con líneas onduladas y rayas paralelas símbolos de agua, con piernas en "W" y brazos como alas símbolo de Resurrección (= cons. Cruz del Norte) 25 (prec. 6). Otra Diosa con enorme triángulo púbico 25 (prec. 7). La de Machalilla con la cara pintada en bandas, agujeros en boca y marginales y manos apoyados en las rodillas 25 (prec. 8).

También son de Valdivia unas lechuzas antropomorfas en piedra Dibujos 3 y 4, que como se observará son inequívocamente femeninas (tienen triángulo púbico), datadas entre el 3000 al 2000 adne. Y a la vez la forma externa es fálica, cuya cabeza es el glande. Así que alude al hermafroditismo de la Diosa que representa, con ese disfraz animalístico (Virgo).

Dibujo 3 y 4: Lechuzas antropomorfas, inquívocamente femeninas, de Valdivia

MÉXICO - 1500

En MÉXICO los más famosos vestigios escultóricos son lo pertenecientes a la floreciente cultura que se desarrolló en el riquísimo yacimiento de la necrópolis de TLATILCO en el valle alto de México realizados durante el Preclásico Medio, vigente entre los años 1500 - 600 adne y en los contemporáneos de Copilco, Cuicuilco, Zacatenco, el Arbolillo y Ticomán.

El nombre de esta necrópolis de Tlatilco proviene según los expertos de "tlalxicco" de tlalli = Tierra, "yxctli" = ombligo / centro y "co" sufijo de lugar, que significa "El centro de la Tierra", nombre que recibía el cementerio-Templo de los mexicanos.

Se conocen más de 4.000 figurillas femeninas encontradas acompañando a los difuntos representación de la GRAN DIOSA MADRE. Y eran rotas ritualmente, seguramente para dejar salir del interior del Vientre de la Diosa los gérmenes de la procreación como semillas de Vida que propiciaría su Fertilidad.

Las estatuillas son de reducidas proporciones realizadas en cerámicas. Presentan gran riqueza de formas y son ejemplares únicos a pesar de la semejanza estructural. Recuerdan formalmente a las del sudeste asiático y las del Japón del período Jomón. Están presentadas casi siempre desnudas o vestidas con falda o con pantalones hasta las rodillas. Tienen brazos en forma de alas símbolo de Renacimiento, peinados muy elaborados con sombreros o con coronas, símbolo de Soberanía, collares de perlas símbolo de distinción, etc & Son notables: la estatuita en terracota de la Diosa desnuda en posición erecta con tocado, collar y alas 25 (prec. 9). La Diosa con brazos como alas y gran triángulo púbico símbolo del Seno Divino donde tiene Origen la Vida y donde acoge a los antepasados para concederle el Renacimiento 25 (prec. 10).

También las alfareras de Tlatilco modelaron esculturas bicéfalas con las cabezas unidas o rostros dobles o bien dos cabezas separadas, representación de la Pareja de Madres Ancestrales, Diosas de la Dualidad que ejemplifican la descendencia matrilineal existentes en todo el universo como: la figura bicéfala de la Dualidad de Diosas con alas 25 (prec. 11), La Dualidad con sombreros-vasijas decoradas con líneas 25 (prec. 12).La imagen con ojos rasgados y sentada con piernas abiertas 25 (prec. 13).

Varias terracotas con grandes mamas símbolos propiciatorio del poder Nutritivo de la Diosa y alas de Chupícuaro 25 (prec. 14,15) del año 2200 adne. La Diosa con tocado y largos cabellos 25 (prec. 16) del año 1110 adne. La Diosa con faldellín sobre pantalón 25 (prec. 17). Otras con tocado decorado con aspas / equis "X" y brazos como alas 25 (prec. 18 y19).Otra con tatuajes como las serpientes que recuerdan las figuritas de Diosas Serpientes europeas. Serpientes asociados a la capacidad de la Diosa de producir las lluvias y la vegetación 25 (prec. 20). La Maternidad con su bebé 25 (prec. 21). La figura de altísimo sombrero llamada "San Jerónimo"25 (prec. 22).La joven jugando con un perro doméstico 25 (prec. 23) del Ier milenio adne. La Diosa Tlazolteotl, representada con cuerpo cilíndrico, adorno de "W" entre las mamas y cabeza-vasija a la que mujeres huaxtecas pedían el embazazo 25 (prec. 24). La Diosa con collares y tocado de Chupícuaro 25 (prec. 25) del siglo III adne. También es de Chupícuaro, del final del preclásico, la figurita femenina rosa con el cuerpo decorado con dibujos geométricos y protuberancia en la cabeza, Dibujo 5. De Xochipala, México destaca una figurita femenina con cinturón de bolas en la cintura, tocado y botas, Dibujo 6 datada en el 1150 adnea al 550 adne.

Dibujos 5 y 6. Figuritas femeninas: de Chupícuaro con cuerpo decorado con líneas geométricas y de Xochipala con cinturón de bolas y botas

ECUADOR - 1500

En el ECUADOR la cultura CHORRERA apareció en el período comprendido entre los años 1500 al 500 adne. Las alfareras de esta cultura matriarcal realizaron principalmente figurillas femeninas de la GRAN DIOSA MADRE. En cerámica huecas o sólidas de figuras sentadas o en posición erecta a veces con decoración corporal de dibujos que simulan vestidos muy ceñidos con ricos bordados llamadas "mate". Son similares a las mexicas de Valdivia y también es manifiesto el parecido con los pequeñas "dogus" del período Jomón japonés. Ejemplos: la Diosa con piernas cruzadas y minúsculo bebé en brazos 25 (prec. 26). La figurilla mate cuya cabeza está tocada con casco o mitra 25 (prec. 27). Otras similares:

Fotos de figurillas mates de Diosas de Ecuador con casco

CHAVÍN - 1500

La cultura CHAVÍN se desarrolló entre los años 1500 adne a 500 adne en el área andina central peruana.

De esta civilización se conservan creaciones escultóricas grabadas en piedra y en relieves en las que mezclan formas humanas y de jaguar de una gran complejidad y difícil comprensión y que evolucionaron en las sucesivas etapas por las que atravesó. Es considerada una escultura simbólica, una especie de sistema de signos con una gramática desconocida y que aún no se ha podido entender. GIRARD las interpreta como réplicas del universo: la parte inferior representaría la Tierra y la superior el Cielo. algunas son hermafroditas. Nuestra hipótesis es que representa a la Madre Naturaleza como en tod el universo, que personifica la Luna, el Sol, y las constelaciones (animalísticas, antropomorfas, de objetos, vegetales, etc)...

Destaca una representación con las fauces dentadas con colmillos símbolo de la Diosa Lunar Terreste con el disfraz de Diosa Tigre / Jaguar, sosteniendo unos objetos en cada mano, con pendientes y con cabellos de serpientes 25 (prec. 28). No deja de sorprender la similitud con las Diosas Gorgonas del continente europeo, así como presentan gran parecido con algunas Diosas mexicas como con la Diosa de las Trece Serpientes Tab. 26 (pre.E. 18), las Diosas mexicas Tzitzimime que, según el mito personifican estrellas que cada atardecer y cada amanecer combaten con el Sol (o sea que las estrellas reunidas en constelaciones, son personificadas por la Diosas Tzitzimime que luchan, primero vencen al atardecer al Sol (cuando este se va al ocaso, dea el campo libre par aque brillen las estrellas) y al amanacer son vencidas por la luz del Sol (es el Sol el que hace desaparecer con su luz, las estrellas).

OLMECA - 800

En MESOAMÉRICA: México, Veracruz y Tabasco se desarrolló la civilización OLMECA entre los años 800 y 400 adne (o del 1200 al 900 adne). En principio en época arcaica esta cultura era matriarcal y en correlación con la estructura de la sociedad se realizaron exclusivamente figuritas de la GRAN DIOSA MADRE que culminaba el panteón, así como BEBÉS DIVINOS de género femenino que ejemplifican la desdendencia matrilineal. La piezas fueron realizadas en cerámica, algunas huecas, con la superficie blanca y casco muy elaborado pintado de rojo.

(Estos bebés desnudos, son denominados asexuados y se interpretan como masculinos. Pero es obvio que representan a niñas, porque cuando querían presentar un varón, le ponían los genitales propios del sexo masculino, como se puede ver en la escultura de arcilla del bebé desnudo sonriente con casco, pendientes y collar, sentado con piernas abiertas y brazos en alto enseñando las palmas, Dibujo 7, de Zapotal, de la cultura de Veracruz (desarrollada en la costa del golfo de México desde el año 600 adne hasta el siglo VII dne.)

 

Dibujo 7. Bebé masculino (como evidencia los genitales) de Zapotal, de la cultura de Veracruz (del año 600 adne hasta el siglo

De la cultura Olmeca sobresalen: la Dualidad de Diosas Ancestrales 25 (prec. 29). El bebé indudablente femenino, imagen de la Hija de la Diosa sentada chupándose el dedo con la boca característica que posteriormente se llamará "boca olmeca" que recuerda la del jaguar / tigre y será símbolo de la personificación de la Diosa Lunar y Terrestre 25 (prec. 30). Otra figurilla en cerámica hueca de bebé femenino con casco, pendientes y sentada en suelo con piernas abiertas, encontrado en el Estado de Guerrero datado entre el 1200 al 800 adne Dibujo 8. Otro bebé femenino erguido con deformación craneal que recuerda la forma de una fruta ¿guayaba?, tallado en antigonito, de la región o Cerro de Las Mesas, datado del 1500 al 100 adne Dibujo 9. Otro bebé femenino erguido de las Bocas, México Dibujo 10. Otro bebé femenino sedente de Las Bocas, con el bracito derecho levantado Dibujo 11. Otro bebé femenino sedente de La Venta, en el Estado de Tabasco, con las dos manos apoyadas en piernas Dibujo 12.

Contemporáneas son las cabezas monumentales en piedra, en un solo bloque, con arruga en el entrecejo, casco y "boca olmeca" de Las Ventas, en el Estado de Tabasco, erigidas entre los años 1000 y 800 adne, de la que es ejemplo la ilustrada en Dibujo 13. Aunque han sido consideradas como retratos de ¡¿jefes de linaje hereditario?! (Barbier, 1997) y que la "boca olmeca", con rasgos negroides, reproduce la boca del Dios Jaguar, su parecido inequívoco con "boca olmeca" y las cabezas con casco de los bebés de las esculturillas pequeñas, indudablemente femeninos, presentadas con anterioridad, nos hace considerar que serían representaciones de la misma Divinidad.

Cabeza de Diosa Coyolxauhqui con casco, adornada de frutas o cascabeles en las mejillas y lengua fuera

Posiblemente sean imagen de una Diosa, que era representada en obras de arte sólo por la cabeza (similar a las posteriores Diosas históricas: la azteca Coyolxauhqui "Adornada de Frutas de Palma" [del náhuatl coyolli = determinada fruta de palma, según Cela (1969, 156) y campana / cascabeles], (cuya monumental cabeza del Museo Nacional de Antropología de México también presenta casco) o la maya Ix Chel / Ixchel / Ix Cheb Yax / Ix Chebel Yax), que se apoyaba en el suelo o era enterrada con función simbólica. Ya que como Diosa que personificaba los frutos y las semillas, protagonizaría mitos agrícolas, igual que las Diosas herederas, en los que junto a otros personajes, dramatizaba la historia de la agricultura.

De forma que protagonizaría el mito de que era la víctima decapitada por algún Dios, asociada a la espiga de cereal o a la semila de otras frutas, que se desmembraba en la siembra y se usaba en rituales y se representaba en obras de arte, para propiciar la germinación se las semillas y por tanto la abundancia de cosecha.

Dibujos 8, 9, 10, 11, 12: Bebés desnudos, indudablemente de género femenino (con genitales propios del sexo femenino en forma de triángulo púbico), imagen de la Hija de la Diosa, con casco y sin casco

Dibujo 13. Escultura en piedra. Cabeza de Las Ventas con casco, "boca olmeca" y rasgos negroides, igual que los bebés de las esculturillasa anteriores, representación posiblemente de una Diosa decapitada, en su personificación de la semilla que se enterraba para propiciar la germinación

Existen también unas hachas ceremoniales de jadeíta, cuyos creadores se piensan fueron probablemente los olmecas. Unos son hachas colosales y otros son placas-hachas, representación de una Divinidad con facciones también de bebé y en cuya "boca omelca" a veces se le añaden unos colmillos de jaguar. Algunos ejemplos:

Dibujo 14. Hacha de jadeíta con cara de bebé y "boca olmeca"

Dibujo 15. Hacha con cara de bebé y "boca olmeca"

Dibujo 16. Hacha con cara de bebé y "boca olmeca" con colmillos de jaguar

La exacta función ritual de estas hachas de jadeíta, se desconoce en absoluto. Nosotros sólo queremos comparar el uso ritual de figurillas femeninas fálicas (que presenta similitudes formales), en ceremonias orgiásticas existentes en todo el universo. (Hablamos en extenso en http://galeon.com/martin-cano/simposiosexo.htm). Algunas de esas figurillas fálicas las presentamos a continuación en Dibujo 17:

Dibujo 17. Esculturillas femeninas hermafroditas que servirían para la autoestimulación y esculturilla femenina masturbándose: 1 y 2- De Dolní Vestonice / Unter-Wisternitz, Mikulov, Moravia, Checoslovaquia, 24000 adne. 3 y 4- De Mezine, Rusia, del año 18000 adne. 5 - De Bilcze Zlote, Rusia, del 8500 al 1700 adne. 6- Starcevo, Endröd-Szjóskereszt, Hungría, 5000 adne. 7- De Sireuil, Dordoña, Francia, 15000 adne. 8- De la Cueva del Pasquín, Vilhonneur, Charente, Francia, 15000 adne. 9- De Weinberg, Alemania ¿11000 adne?. 10- Del Lago Trasimeno, Italia, 20000 adne. 11 - De Nab Head St-Bride's, Pembrokshire, País de Gales, Islas Británicas ¿5000 adne?. 12 y 13- De Extremadura, Iberia, Eneolítico (2500 adne hasta 1500 adne).14- Del Ática de la cultura Proto-Sesklo, Grecia ¿VII milenio adne?. 15- De Ubaid, Elam, ¿IV milenio adne?. 16 y 17- De yacimiento cercano al río Yarmuk, Canaán, 7000 adne. 18- De Senegal prehistórica, África. 19, 20 y 21- De Badari, cultura de Negada II, Egipto, año 3200 adne. 22- De la provincia de Mendi, isla de Nueva Guinea de Melanesia. 23- De sacerdotisa Bilian de Bali, Indonesia, del siglo XVIII.

VENEZUELA - 1000

La zona andina de VENEZUELA durante el período Neoindio que se inició en el año 1000 adne se caracterizó por la realización de figurillas femeninas de arcilla representación de la GRAN DIOSA MADRE. Entre ellas sobresale: la Diosa con ojos rasgados como conchas de cauri, ligaduras que ciñen sus piernas como tobilleras y rodilleras que las ciñen presentando miembros bulbosos, sedente en su trono símbolo de la Diosa Soberana que reina sobre el Mundo Subterráneo / Paraíso Terrestre y mostrando su Vulva símbolo de lo Divino y del Origen de la Vida y vinculada a la Fertilidad animal y humana, de la Cuenca de Santo Domingo, Estado de Trujillo 25 (prec. 31).

 

Las culturas: TARASCA, MAYA, TOLTECA, VERACRUZ, SAN AGUSTÍN, TUMACA y NAZCA se iniciaron en la Prehistoria pero decido nombrarlas en el apartado del nacimiento de los Estados, dado que sus desarrollos prosiguieron hasta bien avanzado los primeros cientos de años después de nuestra Era.

BIBLIOGRAFÍA
 
ALCINA Franch, José. (1982): Arte y antropología. Alianza Editorial, S. A., Madrid.
Americas Fascinating Indian Heritage. (1992): Readers Digest Association, Inc., Pleasantville, New York.
BARBIER, Jean Paul. (1997): Guía de Arte Precolombino. Skira Editore, Milán.
BAYÓN, Damián. (1988): Historia del Arte Hispano Americano. S. XIX y S. XX. Editorial Alhambra, Madrid.
CASTEDO, Leopoldo. (1982): Historia del Arte Ibero-Americano. Tomos I-II. Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1988.
CELA, Camilo José. (1969): Diccionario secreto, I. Ediciones Alfaguara, S. A., Madrid.
E. U. I. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. 70 Tomos. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid (Ediciones de 1930, de 1985-86, de 1991, de 1993 y de 1994).
CARCÍA-ORMAECHEA Quero, Carmen y otros. (1996): Arte Oriental, Áfricano y Precolombino. Summa Artis. Historia General del Arte. Tomo 12. Editorial Espasa-Calpe, S. A., Madrid.
GIRARD, Raphael. (1978): Historia de las Civilizaciones Antiguas de América. Tomos I-II-III. Hispanoamérica Ediciones, S. A., México.
GODWIN, Kenneth (2002): Cultura Valdivia Ecuador. E-mail privado enviado el 20 de julio.
Gran Enciclopedia de España y América. (1986): Tomo IX. Editorial Espasa-Calpe / Argantonio, Madrid.
GRIEDER, Terence. (1987): Orígenes del arte Precolombino. Fondo de Cultura Económica, S. A., México.
KRICKEBERG, Walter. (1982): Las Antiguas Culturas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, 1956.
MARCOS, Jorge G. y NORTON, Presley (1984): Tesoros del Ecuador antiguo. Breve Prehistoria del Ecuador y La conexión Loma Alta. Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana. Museo Etnológico, Barcelona.
MARTÍN-CANO Abreu, Francisca. (2002): Imágenes y sexualidad femenina desde época arcaica en diversas culturas. Simposio La Imagen del Sexo en la Antigüedad. Instituto de Historia del CSIC, Fundación La Caixa y Editorial Tusquets, marzo. http://galeon.com/martin-cano/simposiosexo.htm
PREM, Hanns J. y DYCKERHOFF, Ursula. (1986): Antiguo México. Historia y cultura de los pueblos mesoamericanos. Plaza & Janés Editores, S. A. Esplugues de Llobregat.
RAGGHIANTI, C. L (Dirigida por). (1982): Museo Nacional de Antropología, MÉXICO. Editorial Argos Vergara, S. A., Barcelona, 1973.
SÁNCHEZ Montañés, Emma. (1982): Arte indígena sudamericano. Ediciones Alhambra, S. A., Madrid, 1985.
WESTHEIM, Paul. (1972): Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. Ediciones Era, S. A., México.
WESTHEIM, Paul. (1988): Arte antiguo de México. Ediciones Era, S. A., México, 1970. Alianza Editorial, S. A. Madrid.

La foto de cabecera procede de la url: http://www.suppressedhistories.net/matrikagifs/valdivia.gif

Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.

ARQUEOASTRONOMÍA GLOBAL: [Calendario 1ª] [Calendario 2ª] [Calendario 3ª] [Mitos] [Canícula] [Polvos estrellas] [Carros] [Regla de tres] [Astronomía] [ Disco PHAISTOS] [Libra]
 
FIESTAS cristianas: [CORPUS] [CUARESMA] [JESÚS] [Bodas homosexuales cristianas]

Escultoras: [Camille Claudel] [M. L. Roldán/Roldana] [Familia desnuda]

ARQUEOLOGÍA: [AMÉRICA] [PRERROMANA] [PREGRIEGA] [GLIFOS] [MATERIALES] [PREHISTORIA / INDALO] [DIOSAS Barcelona] [HERMAFRODITAS] [MTOS BALEARES]
 
MITOLOGÍA y ANTROPOLINGÜÍSTICA: [DIOSAS epónima montes] [ Epónima ASTEROIDES] [Epónima FENÓMENOS] [TIEMPO] [METALES] [PIEDRAS] [FUERZAVASIJAS] [ENFADO Y JUSTICIA] [MUSICALES] [ANIMALES] [DANZAS]: [Mari] [DIOSAS CREADORAS] [DIOSAS OCEANÍA] [Diosas de Iberia] [DIOSES MASCULINOS] [DIOSAS AMOR] [Gran Diosa Madre] [Virgen hermafrodita]
ANTROPOLOGÍA Y GÉNERO:[Libro... Tomo 1] [Comentarios libro] [MATRIARCADO][Falsa] [Enterramientos][Iberia][Educa sin discriminar]

[Tumbas] [Profesiones] [¡Benditos seais][Sexismo] [Aguijonean][Marxista género][Perdimos] [Vulvas]

[Machista][Brujas][Venus Bella][Derribo Fronteras] [Amor por la grupa][Desconsideración zoofilia] [Última cena][Yemen de reina Saba][Recuperemos homosexualidad]

[Comparación desafortunada] [Contrafanatismo]

La visión feminista de Martín-Cano ha revolucionado los mundos académicos androcéntricos de la Arqueología, Antropología y Astronomía: Adherirse: http://www.facebook.com/pages/F-Martin-Cano-Abreu/157077017648843
F. Martín-Cano Abreu

  Prehistoria De Suramerica: Manifestaciones artisticas

MARTÍN-CANO, F.: (246) - (2012): Sexualidad femenina en diversas culturas. De ninfómanas a decentes. Tomo 1. Chiado Editorial, 296 pgs., ISBN: 9789896976200. Depósito Legal n.º 342795/12. 1.ª edición: Maio
MARTÍN-CANO, F.: (257) - (2013): Sexualidad femenina en ritos, obras de arte y mitos. Del mundo de la Diosa a la sociedad patriarcal. Tomo 2. Chiado Editorial, 347 págs., ISBN: 978-989-51-0219-8. Depósito Legal n.º 355559/13. 1.ª edición: Maio, 2013
MARTÍN-CANO, F.: (319) - (2016): Arqueología Feminista Ibérica. Letras de Autor Editorial, 653 pgs., ISBN: 978-84-16538-67-6. Depósito Legal: M-2054-2016. Primera edición: enero 2016