Estudios de Género
ALGUNOS ARTÍCULOS DE MITOLOGÍA |
|
MARTÍN-CANO, F. 292 - (2002): Por qué los diccionarios de mitos recogen tantas Divinidades masculinas de la Lluvia: http://martincano.webcindario.com/dioses.masculinos.html
RESUMEN: Reflexión acerca
del porqué los diccionarios de mitologías están
sesgados y enumeran casi exclusivamente los mitos que atribuyen de
manera estereotipada diversas capacidades a las Divinidades
masculinas
Este
artículo sobre las Divinidades de la Lluvia, lo elaboré
tras leer, en un foro de escépticos, un e-mail escrito por
Héctor Navarro, en el que presenta numerosas Divinidades
masculinas de la Lluvia y ninguna femenina. Decía
Héctor Navarro (2002): "Doy un ejemplo: Los mayas tenían su
dios de la lluvia, Chaac, los aztecas a Tlaloc, y para propiciar la
lluvia se les cortaba las puntas de los dedos a infantes, de forma
tal que las gotas de sangre y sus lágrimas prefiguraban las
lluvias propiciadas. Los incas para producir la lluvia tenían
a Viracocha. La lluvia era producida por ese dios con un trueno que
rompía el cántaro de una muchacha. Los hindúes
tenían a Indra como dios de la lluvia que para procurarla,
mataba al dragón Vitra, Júpiter era para los romanos,
además del equivalente del Zeus heleno, el dios de la lluvia.
Para los griegos también lo era Zeus pero
específicamente uno de los vientos, Eurus, del este, que
traía lluvia, representada por un cántaro del que cae
agua. Min era el dios egipcio de la lluvia, Izanagi es el dios
japonés correspondiente. Para los bosquimanos es "Kaang", Ukko
era el dios finés de la lluvia, para los chinos era "el
señor supremo del cielo sombrío" y se invocaban a los
dragones para que danzaran entre las nubes e hicieran caer la lluvia.
Para los germanos Thor era el dios de la lluvia entre otras cosas.
Para los asturianos es Nubero, un trasgo feo. Para los ibo el dios de
la lluvia, Chuku, era el dios supremo. Para los taínos de Cuba
el dios de la lluvia era Boynay. Podríamos hacer una
rápida (y equivocada) inferencia al considerar que esos dioses
tenían un origen común puesto de manifiesto por el
hecho de que todos son masculinos."
A
continuación hago una exposición de mis investigaciones
al respecto, que muestra el porqué los diccionarios de
divulgación de mitologías están sesgados y
enumeran casi exclusivamente los mitos que atribuyen de manera
estereotipada diversas capacidades a las Divinidades masculinas.
(Seguirá otro artículo que ampliará el tema
sobre las Divinidades de la Lluvia).
El que
Héctor ponga tantos ejemplos masculinos de Divinidades de la
Lluvia, indica que los diccionarios que él ha analizado son de
los que más tirada tienen, y en ellos se divulga la
mitología patriarcal. Y esto es así por intereses
patriarcales de divulgación: se privilegia lo que se cree que
más lectores va a tener. También porque es más
difícil publicar investigaciones en las que se necesita gastar
mucho tiempo para acceder a la mitología que no está
sistematizada, dado que la mitología matriarcal está
muy dispersa en numerosas fuentes muy especializadas. Esa labor de
sacar a la luz los mitos que privilegian lo femenino, es una labor
comenzada no hace mucho por investigadores que en los últimos
años han tomado cnciencia de la manipulación machista
habida. De forma que la que esto escribe, se ha sumado a esta labor
de sacar a la luz la consideración que tenía lo
femenino en la Mitología, la Arqueología,...
He de
comenzar citando las palabras de Mayr (1989: 60): "Parece que la concepción
matriarcal de la divinidad obtuvo inicialmente una primacía,
basada en parte en la cultura agrícola y su religiosidad de la
diosa agraria o Magna Mater, hasta la invasión de los
indoeuropeos desde mediados del 2000 a.C. con su
patriarcalización visible en la religión
homérica y, después, en la clásica
griega."
En (1989,
65): "Las Diosas
Madres han gozado en el panteón del antiguo Oriente de un rol
central y de una vieja preeminencia por sobre los dioses celestes
patriarcal-masculinos. Normalmente eran diosas de la fertilidad
vegetal-animal y humana, así como señoras de las
profundidades telúricas; pero también fueron diosas del
cielo, el firmamento y las estrellas."
Y en
(1989, 66): "...ello
se manifiesta en la transición que sufre el hijo-amante de la
Diosa Madre a partir del 4000 al 3000 antes de Cristo,
reconvirtiéndose en su esposo (cfr. el «matrimonio
sagrado» entre Ishtar y Tammuz), hasta que finalmente desplaza a
la diosa deviniendo en señor de un ordo patriarcal-masculino
..."
De nuevo
en (1989, 60): ...
"Precisamente el mito del Niño Divino representaría un
puente entre la religiosidad matriarcal y patriarcal: el Niño
Divino -como Hija o Hijo- fue un vástago de la Gran Madre,
deviniendo posteriormente su acompañante y un esposo, hasta
que conquista todo el poder de aquélla"
Y tal
hecho es reflejado en las mitología de diversos panteones de
diversos continentes, porque a partir de cierto momento algunas
Diosas soberanas de diversos reinos: subterráneo, celeste,
terrestre, que ejercían el poder en sus respectivos panteones,
han de compartir su reino al casarse con una Divinidad masculina,
hasta terminar perdiendo su antiguo poder. Ejemplos:
- La Diosa babilónica Ereskigal pierde su soberanía al casarse con Nergal; la Diosa mediterránea Proserpina con Plutón; la Diosa elamita Lagamal con Ishmekarab; la Diosa irlandesa Rhianon con Pwyl; la Diosa eslava Saulé con Menno; la Diosa Ixchel con Itzamná, etc, etc,....
De forma
que tras una etapa de transición, tras la revolución
patriarcal, los mitólogos y mitógrafos patriarcales
modificaron el sexo de los protagonistas míticos. Y así
elaboraron otros mitos de "exagerada ideología patriarcal" y
adjudicaron a los protagonistas masculinos los papeles dominantes:
las Divinidades masculinas se apropiaron y usurparon las funciones
naturales de la Diosa Madre, o simplemente le cambiaron de
género y conservaron el mismo nombre masculinizado.
P. ej. Se
apropian de las funciones de la Diosa Afrodita / Venus: Dionisios /
Baco [de la que leemos en la Enciclopedia U., Tomo 68 (1988, 1643):
"siendo su institución anterior a la introducción del
culto de Dionisios en el Lacio,..."), de las funciones de la Diosa
Artemisa se apropia Apolo. Zeus / Júpiter se apropia de las
funciones y atributos de las Diosas Hera / Juno en regiones griegas y
de los atributos y funciones de la Diosa máxima Tinia / Tina /
Tin en regiones etruscas: Diosa celeste de la Fertilidad, de los
Rayos de las Tempestades y del Trueno: "siendo los rayos
manifestación de su cólera" ( Husain, 1997: 68).
Escribe
Campbell en (1992, 24): "Hacia el final de la Edad del Bronce y, con
más fuerza, en el amanecer de la Edad del Hierro (alr. 1250
a.C. en Levante). las antiguas cosmologías y mitologías
de la diosa madre fueron transformadas radicalmente, reinterpretadas,
e incluso en gran medida fueron suprimidas por aquellos repentinos
intrusos, los guerreros tribales patriarcales, cuyas tradiciones han
llegado a nosotros fundamentalmente en el Antiguo y el Nuevo
Testamento y en los mitos de Grecia."
Y aporta
Vandenberg (1993, 78) respecto a la civilización griega:
"En aquellos tiempos
remotos, los griegos primitivos adoraban sobre todo a la Gran Madre,
la Madre Tierra, llamada Gea. No fue hasta el siglo VIII a. C. cuando
Homero convirtió a Zeus en el padre supremo de una extensa
familia olímpica regida según los cánones de la
aristocracia patriarcal.
Casi al mismo tiempo que Homero, Hesíodo creó una teogonía, esto es, una historia donde se relata el origen de los dioses."
(Curiosamente en algunas regiones tras la
inversión patriarcal en los actos de culto vestían con
prendas femeninas los Ídolos de Divinidades masculinas, que
evidencian su anterior condición femenina).
Hasta que
las Divinidades masculinas terminan por apropiase de las funciones y
atribuciones, que se le adjudicaba en las religiones más
arcaicas, a la antigua Diosa. Por ejemplo a la Divinidad masculina se
le atribuye la facultad femenina de dar a luz, de propiciar la vida,
de causar la Fertilidad en la naturaleza (vegetal, humana, animal, de
los difuntos,...)
Un caso
concreto enfrentado al mito aportado por Héctor Navarro: mitad
patriarcal, mitad matriarcal (se puede ver que el cántaro es
femenino) de: "Los
incas para producir la lluvia tenían a Viracocha. La lluvia
era producida por ese dios con un trueno que rompía el
cántaro de una muchacha." es el mito -de "exagerada ideología
matriarcal" y por tanto anterior- de la G. D. benévola de los
mexicanos Cuerauáperi / Cuerauápari / Cuerevaperi /
Cueraváperi (Cuera = "De Cuero" en México) la Creadora,
la Madre de todas las Divinidades, que vive en el Cielo y en la
Tierra, Diosa de la Luna, promotora y hasta la causa de toda
Génesis, vinculada con la idea del crecimiento. En el cielo
recogía el agua en una vasija y después la volcaba
haciendo que el agua se derramase sobre la Tierra, Diosa del Agua de
la Lluvia, de la Fertilidad reguladora de las precipitaciones
atmosféricas (era invocada en época de sequía y
en momentos de lluvia excesiva), la que criaba las nubes y las
enviaba a todos los lugares de la Tierra. Estas nubes eran cuatro
Hijas Diosas auxiliares (característica relacionada con las
cuatro direcciones del mundo): la Diosa Nube Roja, la Diosa Nube
Blanca, la Diosa Nube Amarilla y la Diosa Nube Negra, y
también fue Madre de la Diosa Xaratanga. Diosa Civilizadora
enseñó a la humanidad la Agricultura y todas las Artes
y Oficios. Su representante en la Tierra era la Cacica - Sacerdotisa
que había de ser llevada en literas . E iba la Sacerdotisa en
litera, abriendo la procesión hacia el Santuario de la
Diosa,.....
Por otro
lado respecto al Dios finés Ukko aportado por Héctor,
hay una Diosa finesa benéfica, denominada "Luonnon Eukko" /
"Madre Naturaleza", es decir que se le atribuía todos los
fenómenos de la Naturaleza, por lo que me temo que
podría ser su consorte, y de cuyo poder se apropiaría
su esposo a partir de cierto momento (según los mitos
inventados por mitólogos que reflejaban sus intereses
patriarcales).
Alguno ejemplos que evidencian en los períodos más arcaicos se creía que sólo el Principio femenino rige la Naturaleza en relación a LA LLUVIA: El Agua es la Madre de la Vida
1.
Según creencias universales se atribuía como causa los
fenómenos relacionados con la lluvia a la Diosa de la
Naturaleza: Ella personifica tanto la Tierra Fértil como el
Cielo y las Fuerzas Fecundantes. En congruencia con esta creencia
cuando se ansiaban las lluvias, en gran cantidad de culturas, se
realizaban ceremonias en las que sacaban las esculturas de la Diosa
en procesión a los campos para propiciar las cosechas.
Estas
procesiones era característico que fuesen realizadas
exclusivamente por mujeres, durante las cuales rociaban los campos
con ramas mojadas en agua de un recipiente para conseguir, como un
procedimiento de magia imitativa / magia homeopática, la
venida de la lluvia: se simula la caída de gotas de agua para
hacer llover. Y a la vez las mujeres acompañaban la rogativa
con el golpeo de instrumentos. musicales a imitación del
trueno.
Y
así se sacaba la imagen de numerosísimas Diosas de la
Fertilidad en procesión y se llevaba a los campos acabados de
sembrar para favorecer la fructificación de la Tierra.
2. Una
finalidad similar de pedir Fertilidad para los campos tenían
las fiestas celebradas en Roma en honor de la GD Salvadora Isis
"Isidis Nagium" y las germanas en honor de la Diosa Nerthus, en la
que en ambos casos sus imágenes se sacaban en procesión
en una barca montada en un carro tirado por vacas, como acto
propiciatorio y mágico para que la Diosa derramase agua de
lluvia que aumentase el caudal de los ríos causantes de la
Prosperidad de los campo.
3. Y las
ceremonias de los Shastas que para pedir la lluvia hacían
agujeros en las rocas / petroglifos de huecos con el simbolismo de
Útero de la Diosa.
4. Y en
congruencia con que únicamente dependía la Fertilidad
de la Diosa, exclusivamente participaban sus representantes femeninas
y Sacerdotisas en ceremonias Mistéricas para propiciarla, ya
que ellas sólo eran sus mediadoras en la Tierra.
5.
Evidencia también que sólo el Principio femenino
regía la Fertilidad las ceremonias sagradas propiciatorias de
la cosecha que se llevaban a cabo en pueblos primitivos en las que se
usaban exclusivamente máscaras y esculturas femeninas (para
propiciar lluvia.
6. Y
también se observa la creencia de que los fenómenos
naturales dependían del Principio femenino y por tanto
sólo sus representantes femeninas la podían propiciar,
la existencia de Plañideras / Endechadoras / Preficas en gran
cantidad de ceremonias fúnebres de sociedades primitivas y al
principio de las religiones históricas, que derramaban
lágrimas.
Mujeres Plañideras que no sólo cumplían la función de expresar dolor para aliviar de este pesado deber a los familiares, sino para inducir gotas de lluvia por magia simpática que produjesen la resurrección del difunto. De manera similar a las abundantes lágrimas que derramaba la Gran Diosa Madre Llorona de los diferentes mitos tras la muerte de su paredro.
7.
Igualmente las ceremonias que se realizaban en ciertas culturas que
para invocar a la Diosa a que enviase la lluvia a alejaban los
corderos de sus madres. Se esperaba que el balido lastimero de los
animales conmoviera a la Diosa Madre Salvadora. Se hacía en
Canarias y en culturas Bereberes (Martín de Guzmán,
1984: 510 y Tejera, 1991: 91).
E igual
efecto se esperaba tuviese los lloros y cantos de una joven virgen
huérfana en ceremonias de la religión agraria
celebradas en Canarias. Se ataban las manos a las jóvenes
huérfanas y se le soltaban las trenzas en la esperanza de que
su voz sería oída por la Diosa Madre y la haría
enviar las lluvias. En este caso las trenzas desparramadas muestra la
vinculación del cabello femenino al fenómeno natural de
la lluvia. Serían un gesto mágico para que la Diosa del
Cielo desparramase torrentes de agua a la Tierra, asociado a
constelación Llorona.
O las
ceremonias Bereberes en las que se aislaba a niñas
pequeñas y se les encerraba en la mezquita en la esperanza de
que sus lloros y gritos ablandasen el corazón de la Madre
Divina.
8.
También para estimular la lluvia se rompían estatuillas
FEMENINAS en muchas regiones, y que se suponen eran rotas
voluntariamente. Las esculturas se rompían en un intento de
reclamar la intervención de la Diosa en ritos para propiciar
la Fertilidad y la Resurrección de la Naturaleza, que
evidencian la creencia de que sólo lo femenino regía la
Naturaleza.
Han sido
halladas esculturas rotas en Europa, Asia... las más antiguas
son las esculturas femeninas paleolíticas de Gönnersdorf,
Alemania, las neolíticas japonesas, las de Canaán... Y
tanto en tumbas donde acompañaban a los muertos, como en
Santuarios, en campos de cultivo y también se sabe que se
rompían esculturas femeninas cada vez que se fundaba una
ciudad.
9. E
igualmente manifiesta una costumbre congruente con tal creencia la
ceremonia existente en China en la que los adoradores para pedir la
lluvia construyen un dragón de papel representación de
la Gran Diosa Nu Kua Mujer-Dragón Amarillo, lo pasean en
procesión y terminan por despedazarlo, para que del interior
de la Diosa surja el Agua de la Vida y la Fertilidad.
Tiene
igual significación mítica y mágica que las
ceremonias llevadas a cabo en las cavernas paleolíticas
europeas en las que se clavaban jabalinas (constelación
Flecha) en animales hembras embarazadas. Con las heridas o el
despedazamiento se trataría de asegurar que la
constelación animalística fuese al ocaso y con ello del
Seno embarazado de la Divina Madre surgiesen las lluvias.
10. Igual significado tendría el sacrificio de
los animales como búfalos, vacas... en muchas ceremonias
sagradas. representativas de la Diosa. Tendría un significado
mágico en relación a que el sacrificio de estos
animales, representantes de la constelación
animalística personificada por la Diosa responsable de las
lluvias (constelación Híadas "Las Lluviosas", asegurase
que fuese al ocaso y así inducir por magia simpática
los fenómenos asociados y coincidentes con el ocaso de la
constelación: lluvia que Fecundasen la Tierra.
BIBLIOGRAFÍA CITADA EN EL TEXTO
Sigue: Diosas del Agua
Sigue: De las flechas que herían a Diosas... (Amor)
URL relacionada: Símbolos de Amor infinito / de amor propio y de amor entre dos
(MARTÍN-CANO, F. (2002 y 2005): De las flechas que herían a Diosas, a luchas entre Divinidades (hacían el amor) y producían la lluvia, a las flechas traspasadas por Diosas a sus hijos que herían de amor a humanos (les hacían fluir lubricante y semen). http://martincano.webcindario.com/diosas.amor.html)
Copyright © 2000 Martín-Cano. Todos los derechos reservados. Se permite difundir, citar y copiar literalmente los contenidos de los documentos en esta web, de forma íntegra o parcial, por cualquier medio, siempre bajo los criterios de buena fe, para fines no lucrativos y citando la fuente.
|
|
|